Congreso científico UNAP buscó mitigar cambio climático con técnicas ancestrales de manejo del agua

128

Para enfrentar la escasez hídrica, durante tres jornadas (11 al 13 mayo) especialistas de siete países analizaron cómo preservar mejor áreas naturales protegidas mediante el rescate de prácticas de pueblos originarios de América para el manejo eficiente de recursos hídricos. La actividad en la Casa Central de la UNAP en Iquique fue organizada a través de su Centro CIDERH, con apoyo de la U. de Chile, el Instituto Geológico y Minero de España y la Red Iberoamericana Siembra y Cosecha del Agua en Áreas Naturales Protegidas.

Cómo lograr un equilibrio entre las prácticas ancestrales de riego, almacenamiento, distribución, recuperación y conservación del agua, y el uso de las actuales tecnologías para la gestión eficiente del recurso hídrico, fue uno de los temas que abordaron decenas de científicas y científicos de siete países en la Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Centro de Investigación y Desarrollo en Recursos Hídricos (CIDERH) en Iquique, Región de Tarapacá.

Se trata del “Primer Congreso Internacional, y Segundo Congreso Chileno de Siembra y Cosecha de Agua”, actividad académica que se efectuó entre el 11 y 13 de mayo en el Aula Magna de la Casa Central de la UNAP, en colaboración con la Facultad de Derecho de la U. de Chile, y su programa de Antropología Jurídica e Interculturalidad. Además, junto al Instituto Geológico y Minero de España–CSIC, en el contexto de la Red Iberoamericana Siembra y Cosecha del Agua en Áreas Naturales Protegidas (Programa CYTED).

EXPERIENCIAS Y RESULTADOS

En el evento científico —realizado de manera presencial y vía online—, participaron instituciones y universidades estatales de México, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, España y Chile.

El Dr. Jorge Olave Vera, director del CIDERH de la UNAP y director de este congreso, explicó que científicas y científicos durante tres jornadas dieron a conocer las experiencias y resultados logrados por esas naciones. Y analizaron métodos de siembra y cosecha del agua (SyCA) y los conocimientos ecológicos ancestrales de comunidades de áreas naturales protegidas, y los entornos donde se desarrollan.

“Esto tiene que ver con la preservación de las áreas naturales protegidas, como una manera de poder mitigar los efectos del cambio climático a través del rescate de las prácticas ancestrales del manejo del agua. De tal manera que sirva de provecho para las comunidades locales, incorporando los nuevos desarrollos o nuevos conocimientos científicos logrados. Pero sin perder lo ancestral, que es importante como una manera de enfrentar la escasez hídrica que está ocurriendo en el planeta”, precisó el Dr. Olave.

CAMBIO CLIMÁTICO

Asimismo, el evento buscó valorar la eficiencia, resiliencia y potencial de la SyCA, reconocido como un conjunto de prácticas para conseguir objetivos de gestión integral del agua. Además, como medida de adaptación de las áreas naturales protegidas ante el cambio climático.

Este congreso nacional e internacional también aportó el trabajo de científicas y científicos para potenciar el intercambio de conocimientos tecnológicos, la difusión y la replicabilidad de las diferentes técnicas de SyCA. Así como en la promoción de una mejor gestión del agua en áreas protegidas de América y Europa, mediante propuestas sociopolíticas que permitan a los estados y autoridades planificar el uso del agua, conservar, recuperar, y desarrollar la SyCA en cada nación.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Además, el Primer Congreso Internacional, y Segundo Congreso Chileno de Siembra y Cosecha de Agua, organizado por la UNAP, tuvo como objetivo desarrollar y fortalecer la labor de grupos de investigación científica, para fomentar el trabajo conjunto y la generación de nuevos conocimientos.

“También se va a editar un libro de resúmenes del congreso y sobre todo tener nuevos conocimientos que pueden aplicarse acá. Hacer convenios con las otras universidades y hacer pasantías, o cursos de capacitación sobre siembra y cosecha de agua, para ir formando más personal técnico y profesional capacitado en este tipo de técnicas. Y lo otro que es interesante también es poder incorporarlo en los currículos de pre y post grado en nuestra Universidad”, expresó el Dr. Jorge Olave, académico de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la UNAP.

Los nuevos conocimientos difundidos le servirán además a autoridades y al Estado, para generar políticas públicas sobre escasez hídrica.

Aviso Publicitario

Dejar Comentario

¡Por favor ingresa un comentario!
Por favor ingresar nombre aquí